domingo, 24 de noviembre de 2024

 

COMENTARIO SOBRE POPULAR TRADICIÓN DE ESTA TIERRA, ÚLTIMO FILM DE MARIANO LLINÁS JUNTO AL COMANDO CORSINI:

Por David Rodríguez 




Hay algo en los films de Mariano Llinás que me cuesta encontrar en otros. Y ese algo es la pregunta por el cine. Seguramente, esa pregunta puede provocar que me interrogue por el arte mismo. Pero no quiero excederme en ese sentido porque no estoy capacitado para ello, aunque opinar sobre lo que no se sabe se ha convertido en una obligación moral. Decía que el último film del director de La Flor insiste con una pregunta que para mí es clave: ¿Qué es el cine? Bajo esa tensión o con esa tensión la historia avanza de un modo peculiar porque comparte con el espectador procesos de creación artística ofreciéndole participación desde la butaca. Es como si el director obsequiara una posibilidad para espiar cómo es la genealogía de su propio trabajo, sus obsesiones y la evidencia de la dificultad de contar una historia, aunque se crea lo contrario ("a vos que te gusta escribir, podes escribir la historia de mi vida").


Regresemos.

Es cierto que la vida de Ignacio Corsini puede ser contada cientos de veces más, pero lo que destaca Popular tradición de nuestra tierra, es la forma en que es contada. Peculiaridad no menor porque inocula en el espectador, por lo menos en quien escribe estas reflexiones, curiosidades infinitas: interés por el repertorio, dudas sobre el género, recorridos artísticos, ampliación de sonidos y de palabras poco usadas.


Muchos sostienen que la creación de la Argentina fue y es un gran proceso narrativo, una imaginería de un país que siempre se mantiene en la controversia de lo que pudo haber sido y no fue. Tal vez es cierto. Sin embargo, Llinás parece tomar esa imposibilidad y le agrega profundidad al problema preguntándose por las características del cancionero de Corsini y de todo lo que sucedió a su alrededor. Interrogación que es hacia fuera y hacia dentro de lo que podría llamarse argentinidad, es decir, Llinás parece estar hablando sobre Corsini pero en realidad está hablando de sí mismo y también un poco de todos nosotros. Pienso que su obra es de la misma estirpe que la de Piglia o la de Rilke porque no solo escribieron, también reflexionaron sobre su propio trabajo. Esa actitud, a veces inexplicable y no tan frecuente, es lo que diferencia a un creador de otros, sitúa a los creadores en otro espacio y ese ademán incomoda hasta los amantes del género. Lo hace porque se llega a creer que la construcción del relato cinematográfico es una trampa, es una encrucijada, acaso una posibilidad para seguir preguntándose por ese pasado que tanto nos persigue en forma de fantasmas atormentados. 


A quienes nos obsesiona la historia argentina y todas sus producciones literarias, musicales y cinematográficas, las imágenes y las canciones que nos devuelve el film son fascinantes porque pareciera que los colores e incluso los sonidos de la naturaleza, ofrecieran la mejor versión para poder ser filmados, quizá eternizados. El paisaje pampeano es una forma de representación que dista bastante de lo que se vuelca en los mapas o en los libros de educación primaria. El paisaje, dice Fermín Rodríguez, es menos la representación de algo que la huella de un acontecimiento de la percepción. Suerte de parodia del juicio científico, el juicio estético no produce ningún conocimiento sobre el objeto: bello es lo que un paisaje hace sobre un sujeto que se mira mirar.  Entonces, creo que Popular tradición de esta tierra es eso, una huella que invita a seguir un recorrido sin coordenadas, un camino a la improvisación que tan bien le ha hecho a la canción popular argentina y al gaucho errante. Popular tradición de esta tierra pone en la mesa lo que nos constituye como argentinos que, más o menos, está desapareciendo y es muy difícil que un pueblo resista sin pensarse a partir de una tradición. Pero esta discusión es infinita y mucho más compleja para resumirla en un blog que quién sabe dónde irá a parar.


¡Por eso, amigo y amiga, levántese de la silla y vaya en busca de las canciones de Corsini, o saque una entrada para ir a ver el film, o juntese a leer el Martín Fierro en en el patio de su casa cerca de una buena botella de vino tinto!